Un estudio comparativo de los resultados de las pruebas nacionales y de las evaluaciones diagnósticas enfocado en la región Sur del país deja al descubierto ciertas debilidades en los aprendizajes en algunas provincias, pero también resalta las fortalezas y potencial en varias áreas y modalidades de estudio.
El informe precisa que en la región Sur fueron evaluados 14,159 alumnos en la primera convocatoria de las pruebas nacionales, distribuidos por regionales y modalidades educativas.
En cuanto a los resultados, la regional de Bahoruco obtuvo los resultados más bajos en todas las asignaturas evaluadas, lo que, según el estudio, evidencia debilidades significativas, especialmente en Matemáticas, y sugiere la necesidad de intervenciones focalizadas que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta regional.
Mientras la regional de Barahona logró 57.35 en Lengua Española y 59.23 en Ciencias de la Naturaleza. Estas puntuaciones están por encima del promedio nacional en ambas asignaturas que fue de 57.30 y 57.12, respectivamente.
Según la lectura del estudio, estas calificaciones sugieren la implementación de buenas prácticas educativas en estas áreas. Por otro lado, aunque la regional de San Cristóbal presenta promedios más altos en Matemática (57.02) y Ciencias Sociales (56.86) en comparación con otras regionales del Sur, estos siguen siendo inferiores al promedio nacional, que es de 57.33 y 57.23, respectivamente.
“Esto indica desafíos persistentes en términos de calidad educativa”, indica el informe presentado por Leris Neris Guzmán, encargada del Departamento de Análisis de Estudios y Evaluaciones del Ministerio de Educación en la ponencia titulada “Logros de aprendizajes de la región sur: avances y retos”, en el marco de la celebración del II Precongreso Regional de Evaluación e Investigación Educativa de la Región Sur 2025, organizado por el Ideice el pasado martes 16.
La maestra Guzmán compartió los resultados de las Pruebas Nacionales 2025 de secundaria y las Evaluaciones Diagnósticas Nacionales de tercer y sexto grado (2023 y 2024), con el objetivo de identificar avances, retos y oportunidades de mejora en los aprendizajes estudiantiles.
Respecto al puntaje promedio en Lengua Española por modalidad para cada regional, se observa que en la modalidad Académica ninguna regional supera el promedio nacional. No obstante, en la modalidad en Artes la regional de San Juan de la Maguana alcanzó 58.27, muy por encima al promedio nacional en las modalidades Académica y Artes que fue de 56.21 y 55.85, respectivamente.
En tanto la modalidad Técnico Profesional en Lengua Española las puntuaciones para las regionales de Barahona (60.47) y Azua (61.14) superaron al promedio nacional que 59.94.
“Estos resultados reflejan fortalezas particulares en cada regional educativa, que podrían aprovecharse mediante el trabajo colaborativo entre regionales para abordar y reducir las debilidades presentes en la región Sur”, destaca el documento. En cuanto a Matemática por modalidad educativa en cada regional, se evidencia que la regional de San Juan con una puntuación de 58.13, superó el promedio nacional en la modalidad en Artes ( 55.46), mientras que la regional de Azua (61.07) y San Cristóbal (60.56) lograron ubicarse por encima del promedio nacional( 59.38) en la modalidad Técnico profesional.
“Estos resultados ponen en evidencia fortalezas particulares que podrían aprovecharse para fortalecer el desempeño general en Matemática. El intercambio de experiencias exitosas entre regionales, así como la implementación de estrategias colaborativas, podrían contribuir a mejorar los aprendizajes en aquellas modalidades y regionales con desempeños inferiores”, subraya el estudio.
Concerniente a los puntajes en Ciencias Sociales por modalidad para cada regional, se observa que la modalidad en Artes, la regional de San Juan, con una calificación de 56.4, alcanzó puntajes superiores al promedio nacional que fue de 55.19, lo que refleja un desempeño destacado en esta oferta formativa.
De igual forma, en la modalidad Técnico Profesional, las regionales de Barahona (59.89), Azua (61.22) y San Cristóbal (60.01) superaron el promedio nacional, ( 59.80), lo que sugiere la existencia de prácticas educativas efectivas en esos contextos, según destaca el informe.
“Estos resultados reflejan fortalezas puntuales por modalidad y regional que podrían ser aprovechadas como referencia para fomentar el intercambio de experiencias exitosas y promover la mejora continua del aprendizaje en Ciencias Sociales”, puntualiza el estudio.
Relativo a las notas obtenidas en Ciencias de la Naturaleza por modalidad educativa en cada regional del Sur, se destaca que la regional de Barahona, con 62.39, superó el promedio nacional en las modalidades Académicas y Técnico Profesional que fue de 56.03 y 59.81, respectivamente, “lo que refleja un desempeño sólido en estas ofertas formativas”.
En la modalidad de Artes, la regional de San Juan, con un 57.2, también superó el promedio nacional de 55.23, mientras que en la modalidad Técnico Profesional, las regionales de Azua (62.17) y San Cristóbal (60.38) lograron resultados superiores al promedio nacional de 59.81.
El Sur estuvo por debajo del promedio nacional
En cuanto a los resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional de sexto grado de primaria, 2024, correspondiente al área de Lengua Española, el puntaje promedio nacional fue de 308.96 puntos. En la región Sur, ninguna regional superó dicho promedio.
No obstante, la regional de San Cristóbal alcanzó un promedio de 302.69 puntos, siendo este el más alto dentro de la región. Por el contrario, la regional de Bahoruco registra el puntaje promedio de 283.52, el más bajo entre todas las regionales del sur.
En Matemática, el puntaje promedio nacional fue de 299.89. En la región Sur, ninguna regional alcanzó un promedio superior a dicho valor. Las diferencias observadas con respecto al promedio nacional superaron los 5 puntos y fueron estadísticamente significativas. Por otro lado, la regional de Bahoruco registró el promedio más bajo de la región, con 276.89.